Los jóvenes conociendo los riesgos del problema
De todo e incluso sobre nosotros mismos (nuestro grado de aceptación o autoestima están afectados por convicciones estereotipadas).

En nuestra vida cotidiana solemos hablar de los jóvenes atribuyéndoles faltas y carencias, así afirmamos con facilidad que los jóvenes son irresponsables, apolíticos, fácilmente influenciables, atributos que además se sustentan en las siguientes afirmaciones: “los jóvenes sólo viven el presente”, “ellos y ellas son dominados por la sociedad de consumo”, etc., etc. Así con mucha  frecuencia a la hora de hablar de los y las jóvenes utilizamos estereotipos que poco tienen que ver con su realidad, pues el mundo juvenil es diverso y sobre todo complejo. Para los adolecentes  y tres puntos básicos de interés que maneja Gilles Lipovetsky:

   1. Obsolescencia: Aparece bajo el signo de la inestabilidad de la imagen, que debe renovarse para ‘parecer’ siempre joven; se trata de una renovación y obsolescencia permanente, regida por la opinión espontánea que impone el mercado en los consumidores, al considerar: lo nuevo es superior a lo viejo;
Sentencia que se cumple para el vestuario, los accesorios, los cuerpos y su look. Entonces no es suficiente con ser joven, hay que permanecer joven y renovar la imagen acorde con la moda, pues ella será el mejor atributo de juventud.
  
2. Seducción: La juventud presenta un gran atractivo que el mercado ha posicionado bajo múltiples imágenes: inocencia, atrevimiento, novedad. Juventud es entonces una inagotable fuente del mercado, opera como atractivo y provoca un permanente consumo, sin  consultar  ya  la  lógica racional de las necesidades, sino la lógica individual de las apariencias y su poder social.
   
3. Diversificación: La “juventud plural” ha sido manipulada por el mercado, que ha entendido que no existe una sola forma de ser joven y por tanto puede rehacerse permanente. El mercado invita al joven y la joven a construir su imagen con un poquito de allí y otro de allá para estar ‘in’. Y el mercado sabe reciclar e incorporar aquellos estilos juveniles que han tratado de oponerse al consumo. Por ejemplo, hemos visto pasar la moda hippie, punk, rap, skind, gótica..., siendo reciclada una y otra vez por el mercado a través de  vestuario, objetos, marcas corporales, bajo estilos que exhiben el tan deseado look.
Los adolescentes debemos aprender a no dejarnos influenciar con cosas tan superficiales y saber que no por tener una esbelta figura plástica o semejarnos a estos personajes llevaremos el mismo estilo de vida que ellos pretenden mostrarnos. No nos permitamos ser presos de esta sociedad consumista y valoremos todas las virtudes de las personas que van más allá de la belleza, porque de tanto “querer parecernos a”, terminamos siendo todos iguales. Aprendamos que lo diferente también es bueno y procuremos que no todo pase por lo estético y lo exterior, porque la esencia de la persona está en su forma de ser. Conocernos profundamente a nosotros mismos y a nuestros pares puede resultar mucho más interesante de lo que pensamos.

A continuación pondremos un vídeo de algunos ejemplos de estereotipos en la publicidad:


Comentarios

  1. Muy buena eleccion del tema ya que hoy en dia la publicidad es uno de los factores que mas intervienen en la venta de los productos que de alguna u otra forma tratan de persuadir al cliente para que este los compre, aunque tambien presentan una desventaja la cual es que venden estereotipos de como tienen que ser las cosas y la sociedad los imite.

    ResponderEliminar
  2. se ve bien tu blog y se ve que te gusta las publicaciones y los pensamientos que dan los estereotipos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog